Los secretos del cielo en el calendario hebreo y la cabalá

Este texto ofrece un profundo análisis del calendario hebreo y su conexión con la sabiduría mística de la Cábala. Explica que, a diferencia de otros calendarios, el hebreo es el más antiguo y se basa en una duración predeterminada de 6000 años para la creación.

ASTROLOGÍA HEBREA

Academia de Torá y Cabalá Zohar Latinoamérica

1/29/20256 min read

La Dimensión Profunda del Tiempo: Un Diálogo Entre Calendarios y Sabiduría Ancestral

La concepción del tiempo es, sin duda, una de las construcciones humanas más fundamentales y, a la vez, más misteriosas. El video que hemos analizado nos invita a una tertulia profunda sobre los calendarios, desvelando que detrás de la simple medición de días y noches se esconde una rica tapestria de creencias, propósitos y una sabiduría que trasciende lo meramente práctico. En este artículo, nos sumergiremos en una tertulia detallada sobre los asuntos tratados, explorando la singularidad del calendario hebreo en contraste con otros sistemas y la profunda conexión que establece con la cosmología y la Cábala.

La Urgencia Humana de Organizar el Tiempo

Desde los albores de la civilización, la humanidad ha sentido una necesidad intrínseca de ordenar el tiempo. Esta pulsión, como bien señala el video, no es solo práctica, sino también espiritual. La observación de los ciclos celestes –el sol, la luna, las estrellas– no solo permitía predecir las estaciones para la agricultura o la navegación, sino que también ofrecía un marco para comprender el lugar del ser humano en el cosmos. Los calendarios, por tanto, no son meros artefactos cronológicos; son reflejos de la cosmovisión de cada cultura, de sus valores más profundos y de su relación con lo divino.

Es fascinante notar la diversidad de sistemas calendáricos que han surgido y perdurado. Aunque hoy en día el calendario gregoriano domina el panorama global, principalmente impulsado por intereses comerciales y una tradición cristiana predominante, existen otros sistemas ancestrales que aún resuenan con fuerza. El video destaca el calendario chino, islámico e hindú, pero pone un énfasis particular en el calendario hebreo, presentándolo como el más antiguo y, sorprendentemente, el más preciso en su concepción del tiempo total de la creación.

La Singularidad del Calendario Hebreo: Un Reloj Cósmico con Propósito

Lo que distingue al calendario hebreo de sus contrapartes no es solo su antigüedad, sino su naturaleza no especulativa. Mientras que otros calendarios miden un tiempo continuo e indefinido, la tradición hebrea sostiene una visión audaz: la creación tiene un propósito y un tiempo delimitado, un total de 6000 años para que la humanidad trabaje en su conexión con lo divino a través de la Torá y su sabiduría secreta. Esta predeterminación del fin de la creación es un concepto revolucionario que imbuye al tiempo de un significado intrínseco y una urgencia espiritual.

Esta visión teleológica del tiempo está intrínsecamente ligada a la Cábala, la ciencia mística judía. El video explica que la Cábala postula que el alma humana es una chispa divina, una parte del Creador que anhela retornar a su origen. En los "mundos espirituales", no hay objetos físicos, solo deseos y una profunda semejanza con el Creador. Desde esta perspectiva, el tiempo y los ciclos celestes no son accidentes aleatorios, sino mecanismos divinos que guían y facilitan este proceso de reconexión. El estudio del calendario hebreo se convierte, entonces, en una llave maestra para desentrañar los secretos de la Cábala y, en última instancia, para comprender el propósito final de la creación.

Maimónides y la Revelación de la Sabiduría Secreta

La sabiduría cabalística no se revela de golpe, sino gradualmente, a medida que el conocimiento se adquiere y se profundiza. Citando a Maimónides, una figura central del pensamiento judío, el video subraya que la comprensión de los secretos de Israel es un viaje, no un destino instantáneo. Esta idea refuerza la noción de que el estudio del calendario y sus implicaciones místicas no es un ejercicio intelectual abstracto, sino una práctica transformadora que moldea la percepción del mundo y el lugar de uno en él.

La obsesión por el "resultado final" en la creación es otro pilar de la Cábala que el video destaca. No basta con observar el proceso; es crucial comprender el objetivo último. Para la Cábala, el ser humano no es un mero observador pasivo del tiempo, sino el centro de la creación, la culminación de un plan divino. Esta concepción eleva la dignidad humana y le otorga una responsabilidad cósmica en el despliegue del propósito divino.

Los Cielos como Reloj Cósmico: La Interacción de Sol y Luna

El Génesis 1:14 nos recuerda que los cuerpos celestes fueron creados para "servir como señales para los tiempos, días y años". Desde una perspectiva cabalística, esta no es una mera descripción astronómica, sino una revelación de cómo el Creador guía el universo. Maimónides, nuevamente, nos ilumina al describir al Creador como el motor de la esfera del firmamento con una fuerza infinita.

El video profundiza en cómo esta influencia superior se manifiesta en la interacción del sol y la luna, y cómo las constelaciones rigen las órbitas de los siete cuerpos celestes, configurando un reloj cósmico de precisión asombrosa. Los ciclos de 24 horas, las fases lunares, las estaciones y los cuatro años nuevos judíos (Rosh Hashaná para el ciclo de la creación, Tu B'Shvat para los árboles, Rosh Jodesh para el inicio de los meses y Rosh Hashaná para los animales) son más que meros marcadores temporales; son puertas de entrada a energías específicas que, si se comprenden y se armonizan con ellas, pueden transformar la vida humana. Imagina las posibilidades si viviéramos en sintonía con estos flujos cósmicos, sintiendo el "mundo superior" a través de la danza de la luna, el sol, los planetas y las constelaciones.

La Divergencia Fundamental: Calendarios Lunares vs. Solares

Una de las distinciones más marcadas que el video subraya es la diferencia entre los calendarios lunares y solares. El calendario hebreo, junto con los calendarios chino, budista e hindú, se rige por los movimientos de la luna, con los meses iniciando en cada luna nueva. Este apego al ciclo lunar no es arbitrario; el rabí Akiva enseñó que "Israel cuenta por la luna y las naciones por el sol", una afirmación que resalta la particularidad de la tradición judía y su profunda conexión con los ciclos lunares, que incluso se celebra con una bendición especial en el nacimiento de cada luna nueva.

En contraste, el calendario gregoriano, de raigambre cristiana, es puramente solar y relativamente joven (autorizado en 1582). Su origen se remonta a los egipcios y su culto al sol. A pesar de los ajustes de los años bisiestos, el calendario gregoriano presenta desfases con el modelo original, lo que sugiere una menor sintonía con los ritmos naturales y divinos que otros calendarios más antiguos pretenden reflejar.

El video resume las cinco diferencias clave entre el calendario gregoriano y el hebreo, que son ilustrativas de sus dispares cosmovisiones:

  • Año actual: 2022 (gregoriano) vs. 5782 (hebreo, en su sexto mes).

  • Inicio del día: 12 de la noche vs. 6 de la tarde.

  • Inicio del año: 1 de enero vs. la Luna nueva de Libra (Rosh Hashaná).

  • Número de meses: Siempre 12 vs. 12 o 13 (año embolismal).

  • Número de días en el mes: 30 o 31 vs. 29 o 30.

Estas diferencias no son triviales; cada una refleja una forma distinta de experimentar y dar significado al tiempo. El inicio del día al atardecer en el calendario hebreo, por ejemplo, resuena con la creación bíblica donde el día comienza con la oscuridad ("y fue la tarde y fue la mañana").

La Torá como Amada Escondida: Una Alegoría del Zohar

Para concluir esta tertulia, el video nos regala una hermosa alegoría del Zohar, un texto central de la Cábala, que compara la Torá con una amada escondida. Esta amada solo se revela brevemente a quienes la buscan con diligencia y amor. Esta imagen poética encapsula la esencia de la búsqueda cabalística: la sabiduría no se impone, sino que se ofrece a aquellos que tienen el anhelo y la paciencia para desentrañar sus misterios.

En última instancia, el análisis del video sobre el calendario hebreo nos invita a una profunda reflexión sobre la naturaleza del tiempo. ¿Es una línea recta, un ciclo, o un tapiz tejido con propósitos divinos? La perspectiva hebrea nos propone una visión del tiempo como un recurso finito y precioso, un lienzo sobre el cual la humanidad tiene la oportunidad de reconectar con su origen y cumplir su destino cósmico. Es una invitación a mirar más allá de la mera contabilidad de los días y a buscar la profunda sabiduría que se esconde en los ritmos del universo.do de mi publicación